El ascenso de Isaac Del Toro continúa en medio de la suspensión de la Federación Mexicana de Ciclismo: ¿qué significa eso?

Isaac Del Toro triunfa en Europa, pero, al mismo tiempo, el ciclismo en México sigue sin federación: faltan competencias, apoyo y procesos claros, lo que frena a los atletas.

El contraste en México es difícil de ignorar: mientras Isaac Del Toro acapara titulares en el ciclismo internacional, el deporte se encuentra estancado en casa. Desde 2021, la Federación Mexicana de Ciclismo está suspendida por problemas de gobernanza y procesos electorales, dejando a los atletas sin campeonatos nacionales avalados ni un calendario claro para sumar puntos. Y, por si fuera poco, el apoyo económico es cada vez más escaso. El resultado es preocupante: cuatro años de vacíos administrativos que obstaculizan las clasificaciones, el entrenamiento de alto nivel y el desarrollo de nuevas generaciones.

Calendarios vacíos y procesos opacos frenan el talento

Para quienes intentan desarrollar su carrera desde México, el camino se ha vuelto incierto. Sin competencias regulares, es más difícil medir el rendimiento, ganar ritmo de carrera y construir el ranking que abre puertas a eventos internacionales. La falta de procesos transparentes para selección y clasificación también ha generado frustración entre entrenadores y atletas, que invierten tiempo y recursos sin ninguna garantía de continuidad. En este contexto, casos excepcionales en el extranjero sobresalen, pero la base competitiva en México se adelgaza y la ruta de desarrollo se fragmenta.

Iván Carbajal Balbuena, ciclista mexicano que entrena en el país, describe la situación con crudeza:

“El ciclismo no está detenido, pero sí está muy olvidado por cuestiones políticas. A pesar de eso, hay corredores que están sobresaliendo internacionalmente; por ejemplo, Isaac Del Toro.”

Más adelante, Carbajal recuerda cómo la reducción de competencias cambió la vida en el pelotón élite:

“Antes había muchas competencias. Como corredor élite tenías la oportunidad de competir y entrar en el ranking, pero poco a poco el apoyo fue disminuyendo.”

Federación suspendida desde 2021: ¿qué salió mal y por qué importa?

La suspensión de la Federación Mexicana de Ciclismo por parte de organismos internacionales se originó por acusaciones de mala gobernanza, procesos de selección poco claros y anomalías en la elección de directivas y el registro de asociaciones. Cuando una federación no cumple con la normativa, se paraliza la organización de campeonatos nacionales avalados, se obstaculiza la certificación de resultados y se corta la conexión con el sistema internacional de puntos. Para los atletas, esto significa perder oportunidades de selección, patrocinio y visibilidad ante equipos con mayores presupuestos.

Javier Fuentes, experto en ciclismo, resume el diagnóstico que paralizó la estructura nacional:

“La suspensión de la Federación Mexicana de Ciclismo se debe a la falta de gobernanza. Esta falta de claridad en los procesos electorales, en las convocatorias para cambios de mesa directiva y en el registro de asociaciones ciclistas… cuando la UCI revisa la Federación, detecta muchas anomalías.”

Efecto dominó en Europa: ranking UCI y campeonatos nacionales

Aunque el impacto es mayor para quienes se forman en México, también afecta a quienes compiten en circuitos élite en Europa. En el alto rendimiento, los campeonatos nacionales avalados alimentan el ranking de la UCI, otorgan puntos y visibilidad, y definen maillots que influyen en el mercado de fichajes. Sin ese mecanismo, los atletas deben ingeniárselas para mantener su estatus competitivo y completar calendarios que les permitan seguir en equipos y ser elegibles para invitaciones.

Ariadna Gutiérrez, ciclista mexicana con trayectoria en Europa, explica por qué un país sin federación funcional arrastra incluso a sus estrellas en el extranjero:

“También nos afecta como atletas élite, porque cuando hay una federación establecida, cuando todo está en orden, esa federación se encarga de organizar los campeonatos nacionales. Los nacionales se registran en la UCI, suman puntos y te colocan en ese ranking.”

Patrocinio familiar y fuga de talento: el costo oculto

Sin una estructura nacional que respalde inscripciones, logística y entrenamientos, muchos ciclistas deben buscar refugio en equipos privados del extranjero para seguir siendo competitivos. Esa solución funciona para unos pocos, pero deja a cientos sin la red básica para dar el salto. Los gastos de viajes, manutención, equipo y concentraciones recaen en familias y patrocinadores locales que rara vez pueden sostener una temporada completa, lo que empuja a jóvenes promesas a abandonar el deporte justo cuando deberían explotar su potencial.

Ariadna Gutiérrez también subraya la carga que asumen las familias cuando el sistema deja de apoyarlas:

“Siempre les voy a decir que los primeros patrocinadores son siempre los papás. Imagínate cuántos niños y jóvenes talentosos abandonan el deporte porque, antes de poder dar ese salto para demostrar su talento, se quedan sin recursos o no pueden competir.”

Sin respuestas oficiales

La falta de claridad institucional también se refleja en la comunicación con las autoridades deportivas. El acceso a información sobre apoyos, criterios y programas puede marcar la diferencia entre sostener una carrera o detenerla. En un ecosistema donde cada punto UCI y cada carrera cuenta, la opacidad multiplica el costo de oportunidad para atletas, entrenadores y equipos que buscan planificar temporadas completas.

Similar Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *